Te propongo un experimento muy sencillo. Únicamente vas a necesitar una hoja en blanco y un rotulador o boli.

Debes hacer dos marcas en el papel, con una separación de unos 10 o 12 centímetros entre ellas. Para que te hagas una idea, algo como las marcas de la siguiente imagen.

Ejemplo de hoja

La imágen representa un papel donde se han hecho dos cruces negras separadas por unos 10 cm aproximadamente (no hagas ningun trazo azul).

El experimento ahora es muy sencillo. Se trata de que cierres el ojo izquierdo y situes el papel a un palmo de ti, situando la equis de más a la izquierda enfrente de tu ojo derecho. La otra marca del papel estará situada a hora a la derecha de tu ojo derecho. En este momento podrás ver las dos marcas que has hecho en el papel claramente.

Bien, hasta aquí no hay misterio, es lo que esperabas, y probablemente estés pensando, menuda pérdida de tiempo, ¿a dónde quiere llegar?

Ahora aleja lentamente el papel que sujetas con tus manos manteniendo tu mirada fija en la equis de la izquierda.

Venga, haz la prueba antes de seguir leyendo.

¿Notas que en algún momento ha pasado algo? Ups! ¡¡Tienes un punto muerto en el ojo derecho!! y no te creas que es el único, que en el ojo izquierdo tienes otro punto muerto.

Quizás te preguntes cómo puede ser que no te hayas dado cuenta en todos estos años. La verdad es que los puntos muertos de cada ojo están situados en distintos puntos del campo visual, y un ojo ve lo que el otro no ve.

El punto muerto está situado justo donde el nervio óptico entra en el ojo. Observad la siguiente imagen para haceros una idea.

Diagrama del ojo humano
La retina es la parte del ojo donde se obtiene la información visual, es la que tiene los sensores que hacen posible la visión. Como has podido observar, la retina tiene un punto donde no hay sensores, que es justo donde es atravesada por el nervio óptico (encargado de transmitir la información visual al cerebro).

Para una definición más formal me refiero a la wikipedia:

Punto ciego: Este es encontrado en la parte posterior del globo ocular, se le denomina así por el orificio o perforación que se encuentra en esa región , por el cual el nervio óptico llega al ojo atravesando así la membrana esclerótica, la coroides y finalmente la retina. “

Enlaces relacionados:

La historia anterior sobre reservarse un hueco en el cielo, me ha recordado la historia de la página de un millón de dólares.

 

En este caso se trata de la historia de un chaval Inglés, de 21 años, al que se le ocurrió la brillante idea de vender cada uno de los píxeles de una web a un dolar cada uno.

 

Este caso desafía el sentido común y la lógica.

 

Alex Tew, el autor de la página, la puso online el 26 de Agosto de 2005, y en tan sólo unos meses, el 11 de Enero de 2006 acabó de vender todos los píxeles. Ni más ni menos que ganó la friolera cantidad de $1,037,100. Los últimos píxeles fueron vendidos mediante una subasta en eBay (de ahí que no sea 1 millón justos).

Captura de pantalla de la página en cuestión

Y el caso, es que todo empezó porque quería financiarse sus estudios universitarios. Originariamente no le vió demasiado sentido a la idea, pero tampoco perdía mucho intentándolo, así que se puso manos a la obra y mira tú por dónde que le salió bien.

 

La estratégia de este chico fué vender los píxeles en bloques de 10×10, así que cada bloque costaba 100 dólares. Hay una empresa que llegó a pagar 10 mil píxeles (100 bloques de 10×10), me pregunto si le habrá merecido la pena. Está claro que en su momento este sitio recibió millones de visitas, pero ¿realmente fué una buena inversión publicitaria?

 

En cualquier caso, dejando este tema de lado, desde entonces hay cientos de personas que han intentado imitar a este chico. Está claro que triunfó porque fué el primero en lanzar una iniciativa de este estilo, sus imitadores, sin embargo, no han tenido demasiado éxito.

Enlaces relacionados:

La iniciativa cuanto menos es curiosa. Es de estas cosas que sólo pueden pasar en USA.

Reserve a spot in heaven, es una página web donde podrás reservarte un lugar en el cielo, gastándote únicamente el equivalente a unos 10 euros. Vamos, una ganga, teniendo en cuenta que es para toda la eternidad.

Traducción: ¡Disfruta de una vida eterna de felicidad reservando tu lugar ahora!

No os penseis que la iniciativa acaba aquí, que además, por el doble (unos 20 euros) te dan el pack VIP que cuenta con interesantes ventajas.

El caso es que me pregunto cuanto habrán facturado ya… es de las típicas chorradas que están recibiendo bastante publicidad (sobretodo por las críticas eclesiasticas), y digo yo, que igual más de un creyente de los EE.UU. de América se ha apuntado ya.

Ah!! y lo mejor de todo, si no quedais satisfechos os devuelven el dinero. Así que mi reflexión es que tal vez de aquí a 10 años empezamos a ver como los muertos vuelven de sus tumbas  a pedirles a estos señores el dinero.

Via | Ecos del futuro

Gracias a Héctor de Kirainet.com, hoy me he encontrado con un vídeo que de otro modo no hubiera visto. No, no se trata de un vídeo pornográfico.

Se trata de una conferencia de las Google Tech Talks, titulada Human Computation. La charla en sí me parece genial, y el contenido de la misma merece un post aparte.

Al principio del vídeo en cuestión se hace una pequeña introducción donde se comentan algunos problemas con los que se encuentran compañias que ofrecen cuentas de correo gratuitas (como por ejemplo Yahoo!). Básicamente el problema reside en que hay gente (spammers) que crean cuentas de correo con el fin de enviar publicidad masiva (spam).

Inicialmente, la forma de solucionar el problema fué limitar el número de e-mails que se podían enviar al día, así por ejemplo, Yahoo! tiene un límite de 100 e-mails diarios por cuenta.

Claro, una vez creada esta restricción los spammers pensaron: bueno, pues si antes enviaba cientos de miles de e-mails al día desde una cuenta, y ahora sólo puedo enviar 100, pues tendré que crearme cientos de miles de cuentas y enviar unos 100 mensajes desde cada cuenta. Lógico, ¿no?

Entonces lo que estos spammers simpáticos hicieron, fué crear unos programas que se registraban cientos de miles de veces y así podían de nuevo enviar miles de millones de e-mails al día.

De nuevo las compañias contraatacaron con el fin de solucionar el problema. A alguien se le ocurrió que existen problemas hoy día que los ordenadores no son capaces de resolver, mientras que para un humano son triviales, así que, la idea fué que para registrarse en estos servicios era necesario resolver uno de estos problemas. Básicamente, y sin entrar en detalles, a estos sistemas se les conoce por el nombre de Captcha.

Los Captcha, triviales para humanos, pero imposibles para los ordenadores, son las típicas imágenes distorsionadas donde hay que adivinar qué es lo que pone. Imagino que ya habrás visto más de una. Por poner un ejemplo, a continuación teneis el captcha que me ha salido al intentar crearme una nueva cuenta en Yahoo!

Captcha para darse de alta en Yahoo!

Captcha para darse de alta en Yahoo!

Diría que pone XsBHyB

Para un humano como yo, es muy fácil mirar la imágen y reconocer las letras, aunque estén distorsionadas o aparezcan líneas, sin embargo, se supone que aún no hay ningún programa capaz de averiguar las letras que aparecen (al menos en un tiempo razonable).

Lo siguiente que hicieron los spammers, fué contratar a gente por cuatro duros de tal forma que se pasaban el día registrandose en estos servicios. Así que bueno, al menos ahora les costaba algo de dinero enviar spam.

Hasta aquí la historia creo que no tiene ningún misterio, la genialidad viene ahora, con la supuesta estrategia de algunas páginas porno (que también se dedican a enviar spam).

Imagino que se preguntaron: ¿qué podemos hacer para conseguir de de forma automática y sin gastarnos un duro, cientos de cuentas Yahoo!?

La solución que se les ocurrió no tiene desperdicio:

Cuando un usuario entra a una de estas supuestas páginas porno, para poder ver una imagen o un vídeo, se le presenta un captcha que tiene que resolver (como el de la imágen de arriba). A ver, ¿se os ocurre de donde puede venir ese captcha? De Yahoo! efectivamente.

La página web se conecta a Yahoo! para crear una nueva cuenta desde donde enviará spam y el mismo captcha que le aparece al programa es el que se le presenta al usuario de la web porno. Casualmente este usuario es un humano capaz de resolver ese problema en un segundo, y está deseoso de hacerlo porque así podrá ver esos videos o imágenes pornográficas.

Simplemente genial.

Enlaces de interés:

Via | Héctor García – Kirainet.com

Artypist es la web para aprender mecanografía que he estado desarrollando últimamente en mis ratos libres (y de paso me he puesto un poco al día en lo que a programación web se refiere).

La estoy usando de pruebas para ver si resulta o no rentable esto de la publicidad por Internet (aunque de momento sacaría similares ingresos si pusiera un banner publicitario en este blog). Obviamente, para tener ciertos ingresos hace falta tener cierto número de visitas y cierto tipo de usuarios. De momento, el número de visitas aún es irrisorio ;)

Ahora mismo, el número de visitantes viene a ser un goteo diario, de unas 10-20 personas mas o menos, y dependiendo del día.

El caso es que Febrero acaba de empezar y ya hace 5 meses que puse Artypist online, así que a continuación podeis ver una tabla con los page views de los últimos 5 meses:

Año/Mes Número de páginas vistas Media de paginas vistas/dia
2007/Septiembre 113 3.76
2007/Octubre 93 3.64
2007/Noviembre 432 13.93
2007/Diciembre 1.444 46.58
2008/Enero 3.071 99.06

Resulta interesante ver, como a partir de Noviembre las páginas vistas se duplican o triplican, algo que tampoco es demasiado difícil dado el reducido volumen de visitas.Otro dato interesante, es que a fecha de 31 de Enero, hay 20 personas registradas en Artypist. Teniendo en cuenta que se puede acceder de forma totalmente gratuita, sin registrarse, estoy bastante impresionado, aunque parezca una cifra irrisoria, creo que el ratio de conversión es alto para el tipo de página que es y el número de visitas que he recibido hasta el momento.

No me gustaría finalizar sin reflexionar sobre el conjunto y las cosas aprendidas. Aunque soy de la opinión que un buen producto sin un buen marketing no puede llegar muy lejos, ahora mismo me he estado dedicando más a la parte de hacer un buen producto (estoy preparando cambios interesantes que introduciré próximamente en la web), y tal vez sea por este motivo que el número de visitas aún es reducido.

Las dos lecciones aprendidas son:

  • se puede (y se debe) hacer marketing aunque no hayamos finalizado nuestro producto, pues siempre se puede mejorar; sin marketing no habrán visitas y probablemente abandonemos el proyecto.
  • se puede conseguir ciertos ingresos (con adsense), aunque de momento no espero ganarme la vida con ellos ;)

 

Por último, ¿que creeis que es mejor, tener un buen producto o un buen marketing? ¿algún consejo o idea para incrementar el número de visitas?

Actualizado: Gracias a Antonio de Contraejemplo por la errata ;)