Time crazyness Mañana vuelo a España, y el avión tiene su hora de salida y su hora de llegada, por lo que uno tiene que ser puntual si no quiere perderlo y tirar el dinero.

Este comentario viene al caso, porque esta mañana nos hemos despertado y no habia forma de saber qué hora era. La verdad es que nos hemos despistado un poco con eso del cambio de hora.

En cualquier caso era de locos. Cada reloj marcaba una hora, y claro, uno no sabe si el ordenador se ha cambiado al horario de invierno automáticamente, o no, y lo mismo pasa con los móviles que cada vez se van volviendo más espabilados.

Se trata de una incertidumbre que no habríamos podido resolver usando los dispositivos electrónicos que teníamos a nuestro alcance, como los 3 portátiles o los tres móviles (2 de España y 1 de UK), ni siquiera con el teléfono inalámbricode BT (en total 7 aparatos). No se podía resolver porque no sabes qué hora estaba marcando cada uno, ¿eran las 12 o las 13? ¿Lo ha actualizado sólo o no? Y de hecho te montas tal cacao que te llegas a plantear: ¿Cambiamos la hora de nuestros móviles Españoles a la hora Inglesa cuando llegamos? o ¿seguian marcando la hora Española? Y claro, te lias te lias, y al final ya no sabes nada… Durante unos segundos ha reinado el desconcierto, aunque finalmente… el reloj analógico de Laura nos ha sacado de dudas :D

Mi opinión al respecto es que los relojes y las horas hay que dejarlos tranquilos. Bien está que en cada país se adopte una zona horaria, pero eso de cambiar de hora, así por que si, el último domingo de Octubre…

El concepto del cambio horario para ahorrar energia es muy bonito, pero a parte de que dudo de su gran ventaja, creo que se podrían establecer otras medidas aún mejores. Se ahorraría más energia si los gobiernos, en general, promovieran medidas para que las empresas sean flexibles en los horarios de entrada y salida al trabajo, con lo que no se montarían tantos atascos, la gente viviria menos estresada y el consumo de la energia en general sería menor.

Siempre habrá gente que se levante cuando aún no ha salido el sol (y obviamente se acostarán antes). Y siempre habrá gente que madrugará menos, y se acostará más tarde. Eso significa que los primeros gastarán cierta energia por las mañanas, y quizá no tanta por las noches, y viceversa. Pero si hay 6 horas de sol, da igual si uno madruga más o menos que el otro, que al final si la media es que estés despierto de 16 a 18 horas, van a haber sólo 6 horas de sol. Si has madrugado para tener más sol, cuando llegues a casa no tendrás, y la tele la vas a poner igual, y la luz para cenar la tendrás que enchufar igual.

Creo que lo que estoy comentando es de sentido común: si algo es beneficioso y tiene que cambiar, lo lógico es que cambien los horarios, no las horas. De verdad, reflexionad un segundo.

Imagino que esta discusión ya lleva su tiempo, y seguirá existiendo, porque siempre habrá gente que argumente en ambos sentidos, de todos modos esta es mi opinión, así que esteis de acuerdo o no, sois libres de opinar en los comentarios.

Tarrina de 25 DVD VerbatimInglaterra es, probablemente, el país más caro del mundo (y si no lo es, no será por mucho). Es caro desde las cosas del día a día como la comida, hasta las cosas que ya de por si resultan caras como los alquileres y la vivienda.

Lo que me ha sorprendido es lo realmente baratos que son los CD/DVDs, en comparación al precio por el que se venden en España.

Para los que no hayais tenido el placer de vivir o visitar Inglaterra, voy a aclarar eso de caro. Cuando digo que Inglaterra es un país caro, me refiero a que lo que en España te costaría 3 euros, aquí te cuesta 6 libras (como poco), que vienen a ser unos 7.5 euros al cambio actual (vaaaaale, reconozco que me he pasado con lo de 2.5 veces el precio en euros,  algunas veces las cosas las encuentras sólo por el doble de su precio en España).

A lo que iba, me gusta guardar copias de seguridad en DVDs, así que hoy he comprado dos  tarrinas de 25 DVDs por poco menos de 13.5 Euros al cambio. Es decir, 50 DVDs por 13.5 euros, de forma legal y sin buscar mucho.

Como yo sabia que era más barato que en España, me he dicho, voy a mirar una página cualquiera, como PCBox, a ver cuanto me costarian 50 DVDs en mi país natal, y resulta que básicamente el precio de una tarrina de 25 DVDs oscila entre los 20 y 25 euros. ¡¡casi el doble con la mitad de DVDs!! Es decir, con lo que en España te compras 25 DVDs aquí te compras 100!

Conclusion:

¡En España somos unos pringaos por dejar que nos cobren canon!

Aclaración: El hecho de ser pringaos no es sólo por dejar que los miembros de una organización sin animo de lucro se lucren, que hasta cierto punto tiene sentido (creedme que lo tiene), sino por el hecho de que se está cobrando canon por un concepto que, a mi parecer, y tras haber leido y reflexionado sobre el tema, es erroneo. Prueba de ello es que en otros paises, llamemoslos civilizados, no tienen ese gravamen. Y todo esto lo digo también desde la perspectiva de alguien que ha sido desarrollador de uno de los mejores DRMs para juegos PC del mercado (vease ActiveMARK). En cualquier caso, creo que el tema SGAE/canon merecen un post totalmente al margen de este.

Tomate un respiroEsta mañana, de casualidad, me he encontrado con un programa que básicamente te congela la pantalla, el teclado y el ratón, vamos que no te deja seguir trabajando. Con esta descripción casi parece que esté hablando de un troyano, virus o alguna aplicación maligna, pero nada más lejos de la realidad.

Se trata de una aplicación llamada Typing Monitor: A computer break reminder.

La idea del programa es muy sencilla, tu te pones a trabajar normal, por ejemplo una hora, y después de ese tiempo te congela la pantalla unos minutos (todo configurable) para que así puedas estirarte, descanses un poco la vista, salgas al mundo real, etc…

Es un concepto que me gusta, y si bien me toca un poco la moral cuando se congela todo y no puedo hacer nada, creo que a todos nos viene bien un descanso de vez en cuando, sobretodo hablando de ordenadores, donde hay veces que el tiempo pasa volando y es muy facil pasarse 4 o 5 horas delante de él casi casi sin enterarte.

El programa es de linux, parece que viene ya integrado en gnome y la verdad es que no es muy intuitivo activarlo. Para activarlo hay que ir a Sistema->Preferencias->Teclado->Typing Break. Y luego cada cual se lo configura a su gusto.

 

Preferencias

 

Creo que hay alguna cosa que aún se puede mejorar, pero en general me gusta el programa. Creo que lo utiliza rédurante las próximas dos semanas a ver que tal. Voy a tratar de probarlo durante la primera semana sin marcar la opción de permitir posponer el descanso, porque si dejo que salga, seguro que más de una vez le doy a posponer.

A ver si en la práctica es todo tan bonito como en la teoria.

Diccionario Inglés

El inglés es uno de esos idiomas que me vuelve loco, sobretodo fonéticamente. Eso de que cuando tienes que deletrear, la “e” se diga “i”, pero cuando la tengas que pronunciar se pronuncie de una u otra forma según la palabra, es algo que como persona de habla hispana (donde cada letra y cada sílaba tiene un fonema único, salvando un par de excepciones y/o letras que no deberían existir), me descoloca un poco.

Para mi, el gran problema del inglés es la pronunciación. En inglés es imposible saber como se pronuncia una palabra si jamás la has oido antes (está claro que puedes imaginarte mas o menos por donde van los tiros, pero siempre hay excepciones y si te la juegas, vas a meter la pata muchas veces!)

El otro día, con eso de instalarnos aquí en Wilmslow (pueblecito cerca de Manchester), llamé para darnos de alta en la linea de teléfono e internet. Hasta aquí todo bien. Pero claro cuando les dices que te llamas Pau Sanchez, no lo entienden, y tienes que deletrearlo. Lo que más gracia me hizo fué cuando la chica con la que estaba hablando me repetía la letra que yo le habia dicho más una palabra que empezaba con esa letra (cosa que se supone debería hacer yo cuando deletreo algo). Lo bueno fue cuando me preguntó “i for ekoh?” (se escribiría “e for echo”), “yes, i for ekoh”, le respondí.

Es una de esas cosas que te descolocan un poco, pero que te hacen gracia, sobretodo cuando llevas sólo 2 dias aquí y el oido aún se está aclimatando (da igual cuantos meses hayas vivido aquí antes).

Es como lo de los concursos de deletrear palabras.  Yo de niño cuando veía alguna película americana (por supuesto doblada a español), y veía que el chaval de la película, supuestamente inteligente, iba a un concurso de deletreo a nivel estatal, yo me hacía esta pregunta: “¿los niños de ese pais son subnormales o qué?“. Porque claro, te dicen, deletrea “camino” y tu dices “c” “a” “m” “i” “n” “o”. Incluso con palabras más complejas, te dicen, deletrea “esternocleidomastoideo”, y oye, lo mismo dan 6 letras que 23 (en español esto sólo tendría sentido para palabras con B y V, o con Y y LL, pero por lo general es muy fácil deletrear). Claro, ahora lo pienso con el contexto, y tienen sentido esos concursos, porque muchas veces ni ellos saben como se escriben las cosas. De todos modos es una de esas cosas, que de niño no tenian sentido.

Y para quien diga, menuda tonteria esto de “e for echo” y de los deletreos, tampoco es para tanto esto de la pronunciación inglesa. Aquí va otro ejemplo:

Hace dos años, cuando estuve por estas tierras trabajando para mi anterior empresa, vivía en un sitio llamado “Reading”. Fijate tú que cosa más curiosa, se escribe exactamente igual que “reading” (leyendo) y sin embargo se pronuncian distinto.  “reading” (leyendo) se pronuncia algo así como “riiding”, mientras que “Reading” (nombre de ciudad) se pronuncia más tirando a “redin”. La misma palabra, se escribe exactamete igual, y sin embargo, se pronuncia diferente.La misma palabra!! No me digais que no es de locos.

Las conjugaciones y la gramática inglesa son, en general, fáciles. Para mantener una conversación no hay que saber mucho de gramática, más bien vocabulario. El problema a la hora de mantener una conversación es la pronunciación de las cosas, aunque por lo general te entienden, tú sabes perfectamente que no estás pronunciando bien.

Mi conclusión con todo esto es que el inglés está mal hecho. La gente en general (incluso los propios niños ingleses) aprenderian su idioma mucho mejor y más rápido si adaptaran el idioma para que cada fonema se escribiera siempre igual.