Tras hablar de  lo básico para irse a vivir a UK, y de hablar de como funcionan los contratos de luz y calefacción en UK, hoy le toca el turno a Internet y el telefono.

Internet y teléfono:

  • Depende de la zona en la que vivas igual hay más o menos proveedores, puedes buscar el que quieras. Eso sí,es recomendable apuntarte los telefonos a los que hay que llamar antes de ir, ya que una vez allí no tendrás internet ni teléfono :p. Claro que si tienes portatil, siempre puedes conectarte a alguna wifi de alguna cafetería, o si vas a trabajar, siempre prodrás llamar desde la oficina.
  • British Telecom (BT para los colegas), va bien, pero es CAAAAAARA. Tienes que contratar linea de telefono (unas 10-15 libras/mes?) y luego internet (unas 25 libras más?)
  • Luego hay otras compañias como Virgin (efectivamente, todavía puede ser más caro)
  • Y finalmente otras como Tiscali que ahora es talktalk http://broadband.talktalk.co.uk/products/broadband que es más barata que BT, y el servicio es similar
  • Lo único que tienes que mirar, es que diga Unlimited download allowance porque si no, cuando te bajes los primeros 20 GB (o los que sean) pam, a pagar un extra
  • Ale, ya está, ahora busca, compara, y si encuentras algo mejor, compra! ;)

Sobre el teléfono. Realmente no se que planes de tarifas tendrá la compañía con la que contrates la línea, pero si tienes ordenador e internet, siempre puedes usar Skype para llamar a España, claro que también puedes usar el Messenger, o cualquier otro cliente de mensajería instantánea… y no te gastas ni un céntimo extra.

En próximas entregas hablaré de los bancos, del TV license y de volar a tierras inglesas.

Si te vas a trasladar a Inglaterra/Reino Unido, por que has consegido un trabajo, quieres aprender inglés, quieres buscar trabajo allí y mejorar tu inglés, eres un/una auxiliar de conversación, la empresa te “anima”… o lo que sea, aquí recopilo unas cuantas cosas útiles que creo que está bien saber antes de que te vayas.

Aquí no voy a hablar de lo fríos y grises que son los días de invierno, de los días de lluvia, ni de que en Enero, por poner un ejemplo, amanece a las 8 de la mañana y a las 4 ya es noche cerrada (cuanto más al norte estés, más deprimente es todo :p). Todas esas cosas te las dejo para que las descubras tú mismo/a.

Este es un post basado en mi (breve) experiencia, y va dedicado a toda la gente que haya decidido trasladarse una temporada al Reino Unido, y no tiene ni idea de cómo funciona el tema de buscar alojamiento, dar de alta la luz, etc…

Lo básico básico que debes recordar cuando viajes a Inglaterra es que, por muy extraños que te parezcan sus comportamientos, sus normas, su forma de vestir…. no tengas miedo, los ingleses también son personas. Hay gente de todas las clases y colores. Lo puedes pasar muy bien, o no, sólo depende de tí.

Alquiler de un piso en el Reino Unido:

En fin, voy al tema principal. En esta primera parte voy a hablar sobre las cosas básicas para poder alquilar un piso (quien sabe, tal vez también sirva para Irlanda).

  1. Efectivamente, aunque suene extraño, y salvo en contadas ocasiones (piso compartido?),  se pagan 6 meses de alquiler por adelantado, no hay más que hablar. Por extraño que te parezca, no te están timando, es lo normal para un extranjero. Una vez transcurren esos meses, ya puedes pagar mes a mes.
  2. Además de los 6 meses iniciales, también tienes que dejar otro mes extra de depósito/fianza. Vamos, el típico mes de depósito que hay que dejar en todas partes, para cubrir posibles desperfectos  cuando dejes el piso.
  3. Cuando firmes el alquiler, tendrás una semana para rellenar una hoja que te tienen que dar, donde vienen todas las cosas que hay en el piso (me acuerdo que venían contadas hasta las cucharillas del café):
    1. Esta hoja es un coñazo de rellenar, porque tienes que revisartela entera, y poner si falta algo.  En teoria alguien de la inmobiliaria debería acompañarte, pero pasan de todo, así que la rellenarás y luego se la darás para que te la firmen o sellen.
      Importante: quédate con una copia, y guárdala hasta que te vayas del piso.
    2. Al final suele haber una hoja en blanco (y si no, la adjuntas tú). Esta hoja es para que hagas anotaciones de los desperfectos que tú veas en el piso. No te cortes rellenando esta hoja, manchas en la pared, muescas, ventanas descoloridas, lo que sea. Porque  luego si te toca un landlord (casero) cabrón (no tiene por que serlo, el nuestro era super majo), se querrá quedar con la fianza cuando te vayas (a mi me fue muy bien, pero he oido de casos donde lo pasaron mal…).
  4. Es importante ir y ver el piso antes de alquilar, aunque te la puedes jugar y reservarlo todo por internet y por telefono llamando a la inmobiliaria directamente, sin ir previamente (Laura y yo lo hicimos así el año pasado, con un par, y la verdad es que salió todo perfectamente bien).
  5. Si quieres buscar piso por internet, puedes empezar en esta página:  http://www.rightmove.co.uk/

De momento nada más, próximamente volveré con un nuevo mini artículo sobre la electricidad y el gas, internet, vuelos, bancos y el por supuesto el TV licensing, ese impuesto fantástico que tienen los ingleses por tener un televisor.

Ante la inclusión en el Anteproyecto de Ley de Economía sostenible de modificaciones legislativas que afectan al libre ejercicio de las libertades de expresión, información y el derecho de acceso a la cultura a través de Internet, los periodistas, bloggers, usuarios, profesionales y creadores de internet manifestamos nuestra firme oposición al proyecto, y declaramos que…

  1. Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.
  2. La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial -un organismo dependiente del ministerio de Cultura-, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.
  3. La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.
  4. La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.
  5. Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.
  6. Consideramos que las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.
  7. Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.
  8. Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red en España, ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.
  9. Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.
  10. En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia.

Ahorra dinero y se feliz

Esta foto la tomé este verano en Palo Alto, creo recordar que la hice en un taller de coches por el que pasaba a menudo. Imagino que lo de ahorrar sería porque te hincharían las ruedas o vete tu a saber.

En cualquier caso, el mensaje es bastante claro “Ahorra dinero y sé feliz!”, así que toma nota! Aunque con los tiempos de crisis que corren, cualquiera se pone a despilfarrar dinero.

Esta imagen me destroza la cabeza, así que no puedo dejar de publicarla:

circulos

¿Cuantos círculos hay?

Playa Caribeña¿Y a quien no? ¡Por algo el caribe tiene buena fama!

El caso es que yo no he sido nunca muy de playa. En las playas que yo conozco (las de la costa blanca) me quemo sí o sí, además suelen estar llenisimas de gente en verano (ver la comparación de abajo), y odio la sensación pegajosa de ir conduciendo con la mezcla de arena y sal de después de haber estado en la playa.

No todo es negativo, las playas de aquí también tienen sus cosas buenas, pero después de haber visto las del caribe, si me dan a elegir, me quedo con ellas.

Una de las cosas que más me ha gustado de las playas del caribe, a parte del agua cristalina, la cantidad de peces de colores, cangrejos de colores, pulpos, estrellas de mar enormes, “gusanos acuaticos” de colores y las plantas acuaticas diversas (anemonas inclusive), es que en las playas hay árboles varios donde refugiarse del sol, no hay prácticamente gente (al menos en todas las playas de la isla donde yo estube) y en ningún momento he tenido la sensación de sal pegajosa cuando iba en el coche.

Se que las comparaciones son odiosas, pero lo siento, no puedo terminar sin que lo valoreis vosotros mismos. Os dejo con la comparación entre una playa Española, y una playa Caribeña:

Playa de Benidorm

Playa petadisima de gente en Benidorm

Playa llena de gente en el Caribe

Playa petadisima de gente en el Caribe

Sobre la playa de arriba, la del Caribe, aún recuerdo las palabras de Mario del primer día, que nos decía a Laura y a mi algo como:

“Vamos a ir a una playa que a la gente le suele gustar bastante, aunque no es de las más bonitas, además yo la veo bastante petada de gente”

Tras una semana allí, puedo decir que tenía razón, hemos estado en playas donde la separación entre personas era como de 20 metros.

Ah, por cierto… Si estais planeando ir al caribe, o quereis ver más cosillas de allí no dejeis de echarle un vistazo al blog de Lucía, Tus cocos me vuelven loco. Laura y yo hemos estado sólo una semana, pero ella ha estado 8 meses allí, y tiene montones de fotos y videos ;)

Foto de Benidorm by MANINAS

¿Qué es lo opuesto a ingalterra?

Pues eso, que para desestresarse un poco, y cambiar de aires nos hemos dicho, por qué no le hacemos una visita a Lucia y Mario que están en el Caribe.

Aquí está mi equipaje:

equipaje para el caribe

Acabo de leer el último artículo de Guy Kawasaki titulado The Art of the Tutorials.

Merece la pena echarle un vistazo a los videos, la única pega que tienen es que están en inglés, pero aún así creo que algo bueno se puede sacar. Además, me gustan porque creo que explican las cosas de forma clara, breve y concisa ;)

Creo que no pasa nada si pongo directamente los videos:


Email Center Pro from Atelier Transfert on Vimeo.
Video explicando en que consiste Email Center Pro


Guy Kawasaki preparando una salsa teriyaki

Estos videos me han recordado a otra serie de videos con los que me encontré hace tiempo por la red y me gustaron bastante, porque explicaban con mucha claridad una serie de conceptos que la gente de a pie muchas veces no acaba de pillar. Por ejemplo, el siguiente explica de forma sencilla en que consiste un Wiki (nuevamente en inglés):


Video explicativo de que es un wiki

Acabo de leer un nuevo comentario en el artículo donde hablaba de una posible solución al problema de las bolsas de plástico.

El comentario de martin dice así:

quisiera una solucion para un supermercado sobre las bolsas como puedo reducir el alto consumo de bolsas sin que el cliente se moleste y quelo vea como una solucion al problema ambiental

Dos cosas. La primera es que me sorprende que la gente se piense que los blogs son una especie de yahoo answers, y la segunda es que si no preguntas no obtendrás respuestas.

Dicho esto, martin gracias por preguntar. Aquí va una posible respuesta a tu pregunta, y creo que se puede aplicar a cualquier tipo de negocio, si bien tiene más sentido en uno donde la gente acuda frecuentemente, como un supermercado.

Son pensamientos sueltos sobre posibles soluciones, se trataría de poner algunas en marcha y ver que tal funcionan en la práctica.

La primera cosa que se me ocurre es que junto a las cajas vendas bolsas de tela (o cualquier tipo de bolsa más duradera a las de plástico), y pongas un cartel BIEN GRANDE para que la gente se de cuenta. La idea de las bolsas de tela no es hacer el agosto y ganar dinero con ellas, la idea es venderlas a precio de coste (superbaratas). Ten bien presente que tu objetivo inicial es reducir el uso de las bolsas de plástico, bien porque quieras ahorrar costes, bien porque quieres que el medio ambiente se beneficie. Si quieres ganar algo de dinero, te recomiendo que pongas 3 tipos de bolsas:

  • las bolsas de tela “cutres” a precio de coste (con las que no ganes absolutamente un céntimo): el concepto son bolsas prácticas, que sean plegables y a un niño de 5 años le quepan en la mano una vez plegadas. La idea es que sean tan baratas que no supongan un gasto real para nadie (incluso las podrías regalar, mira más abajo otras ideas sobre el cómo y el porqué de regalarlas).
  • las bolsas de tela a precios razonables, que sean algo más bonitas y con las que ganes algo
  • bolsas de tela premium: serían bolsas “de diseño”, con dibujos, etc… estas tendrían un precio más alto

El problema de estas ideas es que por si mismas no creo que funcionen, pues la gente es cómoda, y lo más cómodo es no llevar nunca encima ninguna bolsa y que en la tienda te den de plástico. Así que mi siguiente idea trata de incentivar la compra y el uso de estas bolsas.

La idea es que hagas una tarjeta de fidelidad donde el cliente sume puntos por cada compra, por ejemplo puedes llamarla “la tarjeta ecológica“. La idea es que el cliente vaya sumando puntos cuando usen sus propias bolsas (da igual si son o no de plástico, pues reusar ya es un primer paso), el tema es que sean sus bolsas. Se podría hacer que bien sólo se sumen puntos cuando el cliente use sus propias bolsas, o que siempre se sumen puntos, pero se sumen 10 veces más si el cliente usa una bolsa de plástico (probablemente me quedo con esta última).

Cuando los clientes hayan completado la tarjeta, hazles un descuento en la compra, dales algún tipo de incentivo, o lo que se te ocurra, esta parte ya depende del negocio.

De hecho, por resumir y reformular, creo que ahora lo veo más claro. Un ejemplo (adaptalo a tu gusto):

  • Crea una tarjeta de fidelidad con 100 puntos y dasela a TODOS LOS CLIENTES.
  • Cada cliente que gane 1 punto por cada 10 euros gastados (si se gastan 13 euros, pues les das 2 puntos (estoy redondeando hacia arriba), si se gastan 50 les das 5,  y con 51 les das 6 (así ven que no eres un tacaño)).
  • Cuando el cliente use sus propias bolsas, les sumas de 5 a 10 puntos (algo muy superior a los puntos normales), así les incentivarás a que compren la bolsa porque lo van a percibir como un gran ahorro. Para ellos el usar su propia bolsa les da tantos puntos como si se hubieran gastado de 50 a 100 euros en la compra. Es una ganga!!
  • Los clientes no son tontos, no les expliques esto. Si lo haces bien, ellos se darán cuenta por si mismos.
  • Muy importante: en el momento de compra, dales la tarjeta, sumale los puntos correspondientes, y hazles saber que si usan una bolsa, como las que tienes en el stand y que cuestan una  miseria, les sumarás 10 puntos extra en ese momento, y otros 10 en las siguientes compras. Diles que tampoco tiene porque ser esa bolsa, que puede ser cualquiera, en tanto en cuando usen sus bolsas.

Si, yo creo que el ejemplo de arriba tiene bastante sentido. Quizás habría que repensarlo algo más, porque yo voy poniendo lo que se me ha ido ocurriendo, pero tiene buena pinta.

Ahora es cuando yo os pido a vosotros, como lectores, que me aporteis ideas a mi sobre que se podría mejorar de aquí, sobre si le veis o no sentido a lo que he puesto, o cualquier otra cosa que se os ocurra. Nuevas preguntas también son bienvenidas :)

Time crazyness Mañana vuelo a España, y el avión tiene su hora de salida y su hora de llegada, por lo que uno tiene que ser puntual si no quiere perderlo y tirar el dinero.

Este comentario viene al caso, porque esta mañana nos hemos despertado y no habia forma de saber qué hora era. La verdad es que nos hemos despistado un poco con eso del cambio de hora.

En cualquier caso era de locos. Cada reloj marcaba una hora, y claro, uno no sabe si el ordenador se ha cambiado al horario de invierno automáticamente, o no, y lo mismo pasa con los móviles que cada vez se van volviendo más espabilados.

Se trata de una incertidumbre que no habríamos podido resolver usando los dispositivos electrónicos que teníamos a nuestro alcance, como los 3 portátiles o los tres móviles (2 de España y 1 de UK), ni siquiera con el teléfono inalámbricode BT (en total 7 aparatos). No se podía resolver porque no sabes qué hora estaba marcando cada uno, ¿eran las 12 o las 13? ¿Lo ha actualizado sólo o no? Y de hecho te montas tal cacao que te llegas a plantear: ¿Cambiamos la hora de nuestros móviles Españoles a la hora Inglesa cuando llegamos? o ¿seguian marcando la hora Española? Y claro, te lias te lias, y al final ya no sabes nada… Durante unos segundos ha reinado el desconcierto, aunque finalmente… el reloj analógico de Laura nos ha sacado de dudas :D

Mi opinión al respecto es que los relojes y las horas hay que dejarlos tranquilos. Bien está que en cada país se adopte una zona horaria, pero eso de cambiar de hora, así por que si, el último domingo de Octubre…

El concepto del cambio horario para ahorrar energia es muy bonito, pero a parte de que dudo de su gran ventaja, creo que se podrían establecer otras medidas aún mejores. Se ahorraría más energia si los gobiernos, en general, promovieran medidas para que las empresas sean flexibles en los horarios de entrada y salida al trabajo, con lo que no se montarían tantos atascos, la gente viviria menos estresada y el consumo de la energia en general sería menor.

Siempre habrá gente que se levante cuando aún no ha salido el sol (y obviamente se acostarán antes). Y siempre habrá gente que madrugará menos, y se acostará más tarde. Eso significa que los primeros gastarán cierta energia por las mañanas, y quizá no tanta por las noches, y viceversa. Pero si hay 6 horas de sol, da igual si uno madruga más o menos que el otro, que al final si la media es que estés despierto de 16 a 18 horas, van a haber sólo 6 horas de sol. Si has madrugado para tener más sol, cuando llegues a casa no tendrás, y la tele la vas a poner igual, y la luz para cenar la tendrás que enchufar igual.

Creo que lo que estoy comentando es de sentido común: si algo es beneficioso y tiene que cambiar, lo lógico es que cambien los horarios, no las horas. De verdad, reflexionad un segundo.

Imagino que esta discusión ya lleva su tiempo, y seguirá existiendo, porque siempre habrá gente que argumente en ambos sentidos, de todos modos esta es mi opinión, así que esteis de acuerdo o no, sois libres de opinar en los comentarios.