Viendo el siguiente anuncio de Levis me ha venido a la mente un texto que me encontré hace tiempo por ineternet. Creo que ambos ejemplifican el mismo concepto: “Asegurate de que sabes con quien tratas y nunca reveles tus planes a desconocidos”.



Un muchacho entra en una farmacia y dice al farmacéutico:

– Señor, deme un preservativo. Mi novia me ha invitado esta noche a cenar en su casa y está que se derrite por mí, así que esta noche pretendo calmarla.

El boticario le despacha el preservativo y cuando el joven va a salir, vuelve sobre sus pasos y dice:

– Será mejor que me dé usted otro preservativo porque la hermana de mi novia, que es un bombón, me hace unos cruces de piernas que le veo hasta las entrañas, y como voy a ir a cenar a su casa…

Coge el segundo preservativo, piensa un momento y…

– Deme uno más, porque la madre de mi chica, que está de muerte la señora, cuando no está mi novia delante, me hace unas insinuaciones que… y como voy a ir a cenar a su casa esta noche…

Llega la hora de la cena y el muchacho tiene a un lado a su novia, al otro a la hermana y enfrente la mamá de ambas. En ese instante llega el padre, que se sienta al frente de la mesa. El muchacho baja la cabeza y empieza a rezar:

– Señor, te damos gracias por los alimentos… Bendícenos a todos… Y perdónanos si en algo te hemos ofendido…

Pasa un minuto y el chico sigue rezando:

– ¡Gracias Señor!

A los diez minutos de rezos y oraciones la novia le dice:

-No sabía que fueras tan religioso…

– ¡¡Ni yo que tu padre era el farmacéutico!!

Hace tiempo leí en el El blog salmón un artículo donde se comentaba que trabajar menos horas, no significa necesariamente rendir menos.

En el artículo se hablaba de un empresario que tras instaurar un horario intensivo en verano vió como la productividad no se vió menguada en absoluto. El horario intensivo, como todos sabreis, consiste en trabajar de 8 a 15, reduciendo así la jornada laboral en una hora. El caso es que al final el empresario decidió mantener el horario intensivo después de verano, puesto que vió que tanto los empleados como él salían ganando.

Si lo normal es trabajar 8 horas, ¿como es posible que trabajando una hora menos se sea más productivo? ¿sería entonces más productivo trabajar 6 horas que 7?

Primero, soy de la opinión de que trabajar una hora menos realmente puede aumentar la productividad, y el motivo se encuentra en el parón que se hace para comer.

En España solemos hacer una larga pausa para comer (de como mínimo hora y media o dos horas en muchos sectores), y la jornada de trabajo queda partida normalmente entre 4 y 5 horas por la mañana y 3 o 4 por la tarde. Lo normal es que las mañanas sean más productivas que las tardes. El problema viene cuando la gente vuelve a trabajar por la tarde, después de esa larga pausa para comer, con 3 o 4 horas para acabar su jornada. Simplemente no se trabaja igual.

En otros sitios de Europa esto no es así, se suelen trabajar menos horas y se suelen tener pausas más cortas para comer . Por ejemplo, en Inglaterra lo normal es que la jornada de trabajo sea de 7h y media y se suela parar entre media hora y una hora para comer.

En mi vida laboral (4 años y poco), he trabajado en España durante largas jornadas de trabajo con sus respectivas horas extra diarias (lo de 8 horas era una utopia), he trabajado en Inglaterra durante no tan largas jornadas (7 horas y media de trabajo, ni un minuto más); y finalmente, de vuelta a España, también he trabajado las 8 horas estandar y sin grandes presiones. Realmente me falta la experiencia del horario intensivo para tener todos los puntos de vista.

De lo que estoy totalmente convencido, es de que la productividad no depende del número de horas (al menos en mi trabajo). Para mi la productividad depende de la motivación, de la capacidad de concentración (y las no-interrupciones), del equipo con el que se trabaja, y de la inspiración que se tenga en un momento dado.

Opino que el horario intensivo mejora los aspectos de concentración y motivación.

Se está más concentrado por dos motivos: porque la pausa para comer desaparece, y sólo se tiene media hora para matar el hambre; y porque como se tiene una hora menos para hacer el mismo trabajo, esto obliga a que la gente esté más centrada y focalizada en lo que tiene que estar.

Por otra parte, está claro que la motivación de los empleados aumenta. Hay dos formas de ver esto. La primera es que tu sueldo es mejor (pues te pagan lo mismo por trabajar una hora menos). La segunda es que tienes más horas libres al día, y además mejor distribuidas (toda la tarde para hacer lo que quieras).

Imagino que habrá opiniones para todo, pero no creo que a nadie le disguste trabajar una hora menos.

 

¿Os gustaría trabajar este verano con jornada intensiva? ¿Salen empresario y empleados beneficiados con la jornada intensiva?

Foto | matt.kolt

Dentífricos

Ayer por la tarde nos fuimos mi novia y yo a comprar al supermercado, con el fin de coger provisiones de cara a estos días de fiesta y comprar alguna cosa para llevarnos de viaje.

Fué en el supermercado cuando recordé que la pasta de dientes se estaba terminando, así que nos fuimos directos a la zona de dentífricos.

Al llegar a la estantería de los dentífricos uno se asusta, porque realmente hay tal cantidad de productos que uno no sabe qué es lo mejor para si mismo. Por ejemplo, es el caso de Colgate.

Como mi memoria es bastante mala, me acabo de conectar a la página web de Colgate con el fin de ver todos los productos de pasta de dientes que tienen a la venta en España y así tratar de explicar lo difícil que resulta para un consumidor realizar una elección.

Resulta que Colgate tiene ¡¡21 productos distintos de pasta de dientes!!

  • Colgate Max Fresh
  • Colgate Time Control
  • Colgate Total
  • Colgate Total Frescor Avanzado
  • Colgate Total más Blanqueador
  • Colgate Protection Caries
  • Colgate Flúor Gel
  • Colgate Triple Action
  • Colgate Antisarro más Blanqueador
  • Colgate Herbal
  • Colgate Herbal Propolis
  • Colgate Oxygen
  • Colgate Sensation Blanqueador
  • Colgate Sensitive
  • Colgate Sensitive Blanqueador
  • Colgate 2 en 1 Dentífríco + elixir – Blanco Ultra-Fresco
  • Colgate 2 en 1 Dentífríco + elixir – Herbal
  • Colgate 2 en 1 Dentífríco + elixir – Whitening
  • Profiden Anticaries
  • Profiden Fresh
  • Profiden Sonrisa Blanca

Me parece que la segmentación es algo fundamental para conseguir que cada cliente sienta que se satisfacen mejor sus necesidades y a la vez pague el máximo dinero para adquirir un determinado tipo de producto, pero saturarlo de tal manera no creo que sea la mejor estrategia.

Por ejemplo, entiendo que una segmentación en la pasta de dientes pasa por:

  • Normal: el más barato y destinado a la gente sin necesidades especiales
  • Anticaries: para la gente con caries o que quiera prevenirlas por encima de todo
  • Blanqueador: para quienes quieran blanquear sus dientes
  • Encias sensibles: para quienes tengan las encias delicadas
  • Frescor: para aquellas personas que les gusta esa sensación
  • Sabor X: ofrecer distintos sabores porque no a todos les gusta el efecto frescor ni el sabor tradicional
  • Niños: protección para los más pequeños (¿alguno que además esté bueno y se pueda tragar? los niños ya se sabe)
  • Total: hace de todo y es el más caro

Sin hacer ningún analisis exhaustivo me salen 8 categorias, incluso podría añadir alguna categoría más, pero dejemoslo ahí.

Colgate sabrá lo que se hace, y tendrá sus metricas y sus estadísticas para saber cuan rentable le resulta su estrategia de segmentación, pero yo como consumidor, y después de hacer este pequeño análisis de mercado me pregunto: si quiero que mis dientes estén blancos ¿Qué producto debo adquirir? ¿qué diferencia hay entre Colgate Total más Blanqueador, Colgate 2 en 1 Dentífríco + elixir – Whitening, Colgate Sensitive Blanqueador, Colgate Sensation Blanqueador, Colgate Antisarro más Blanqueador y Profiden Sonrisa blanca?

Resulta que hay 6 productos que tienen algo de “blanqueador” en su nombre. Supongo que todos ellos, al ser pasta de dientes van a ayudar a que mi boca se mantenga sana, por lo tanto el sensation, sensitive, antisarro y probablemente el Total + Blanqueador me sobran. Seguramente el Profiden Sonrisa Blanca será suficiente.

A ver, una pregunta más fácil de analizar, si existe un producto llamado Colgate Antisarro más Blanqueador ¿por qué no existe un producto llamado Colgate Antisarro? Quizá por que quitar el sarro implica blanquear los dientes y quieren recalcar lo de blanqueador. Entonces, ¿el Colgate Sensitive Blanqueador, no quita el sarro? y ¿qué hace el Colgate Sensation Blanqueador?

Ups! Si miramos la página web de colgate podemos comparar estos tres productos:

Colgate Antisarro Más Blanqueador Colgate Sensitive Blanqueador Colgate Sensation Blanqueador
  • Blanquea los dientes
  • Elimina delicadamente las manchas
  • Combate el sarro
  • Combate la caries
  • Alivio rápido
  • Protección probada contra la caries y la placa
  • Aliento fresco
  • Dientes más blancos
  • Abrillanta el esmalte delicadamente
  • Recupera la blancura natural
  • Combate el sarro, la caries y la placa

Nuevamente, que alguien me diga las diferencias significativas que existen para que un consumidor se tenga que decantar entre una de estas tres opciones y no elija uno de ellos al azar. Imagino que “Blanquea los dientes”, “Dientes más blancos” y “Recupera la blancura natural” son sinónimos, y lo mismo ocurre con otros elementos de la lista.

Ahora voy a hacer otra pregunta estúpida ¿alguien sabría decirme qué diferencia hay entre Colgate Herbal y Colgate Herbal Propolis? Quede esto como ejercicio de reflexión para el lector.

Pues nada, aquí lo dejo, mi conclusión es que los de Colgate tienen demasiados productos para los mismos segmentos sin que unos productos aporten nada con respecto a los otros. Quizá sea una estrategia para confundir al consumidor y así éste compra más, no tengo datos, pero como he manifestado antes, no creo que sea la mejor estrategia.

Enlaces de interés:

Vil Metal

Relacionado con el artículo que escribí recientemente sobre el dilema del prisionero, he recordado que hace no mucho había un programa en televisión llamado “El vil metal” que estaba basado 100% en la teoría de juegos. No estoy seguro de si se seguirá haciendo en alguna cadena.

Aunque no llegué a ver ninguno de estos programas, por lo que sé, el programa constaba de varios participantes que se iban eliminando de tal forma que al final quedaban dos personas y una suma importante de dinero. En este punto del programa es donde entraba en juego el dilema del prisionero.

Imaginemos que los dos concursanes que llegan al final son Ana y Pepe, y tienen ante sí la posibilidad de ganar 60 mil euros, 30 mil euros o irse con las manos vacías y cara de tontos. Todo depende de la decisión que tomen.

Ana y Pepe conocen las reglas del juego, la decisión es sencilla, sólo han de responder separadamente a esta pregunta:

¿Quieres compartir el premio o quieres quedarte con todo el pastel?

Por supuesto, los concursantes han podido hablar entre ellos a priori, y saben que la mejor estrategia para ambos es la de compartir el premio. Finalmente son llevados a dos habitaciones separadas y allí dan a conocer su decisión final, y lo bueno del juego es que pueden haber dicho misa, pueden haber prometido el oro y el moro, que luego cada cual hará lo que le parezca ;)

Tened en cuenta, que si ambos han acordado compartir, y por ejemplo Ana está segura al 100% de que el otro concursante compartirá el premio, si ahora Ana cambia de opinión, en vez de llevarse 30 mil euros, se lleva 60 mil, dobla sus ganancias. Ahora imaginad la cara de tonto que se le queda a Pepe cuando se entera de que se va con las manos vacías porque Ana no ha respetado el pacto. Claro que como Pepe piense igual que Ana, ambos se quedarán con cara de tonto y las manos vacías (y eso les pasará por egoistas :p).

Es decir, el egoismo puede ser visto como algo muy bueno (si consigues engañar a tu rival), o como algo muy malo (si tu rival es también egoista). Como en el caso del dilema de los prisioneros, la opción que maximiza el beneficio común es la de compartir el premio, pero el beneficio personal suele primar sobre el beneficio común.

Realmente, al final en el programa sólo se trata de saber si tu “compañero” está diciendo la verdad o te está mintiendo vilmente.

Y vosotros, ¿qué estrategia seguiriais en el programa?

  1. ¿Mentiriais diciendo que vais a compartir el dinero, y luego traicionariais a vuestro compañer@ para llevaros el 100% de la pasta?
  2. ¿Seriais buenas personas y compartiriais el dinero?

Nota: No se si se consideraría como válido en las bases del programa, pero otra opción inteligente sería decirle al otro concursante la verdad, que te quieres quedar con toda la pasta. Decirle que si él colabora y dice que comparte su dinero, cuando lo ganes todo le darás un 20% o 30% de los beneficios, pero que si decide no compartir, obviamente se irá con las manos vacias (igual que tú) porque tú vas a decir que no compartes.

Al tomar la iniciativa de esta forma estarás adquiriendo una ventaja muy grande sobre tu rival. Por supuesto esto sólo es válido si tú tomas la iniciativa, y no creo que todo el mundo acepte, pero estoy seguro que de esta forma se iría más gente con algo de dinero a casa.

 

Esta última estratégia, llamemosla “abusiva” se suele utilizar bastante en el mundo empresarial y en el mundo de los negocios. Puedo decir que la he vivido en mis carnes, aunque en otro contexto muy diferente, y si se hace bien resulta altamente efectiva.

Foto vía Janio Kleo

Acabo de ver un vídeo de Martin Varsavsky y coincido con su exposición.



Pegar un pelotazo sería algo así como conseguir miles de millones fácilmente, sin haber realizado ningún tipo de esfuerzo. Pues bien, por lo visto a este emprendedor le han acusado y recriminado ya varias veces de haber pegado varios pelotazos. Sinceramente, para mi los pelotazos existen, sin embargo soy de la opinión de que alguien que da un “pelotazo” es alguien que ha sabido ver una necesidad, una oportunidad de negocio en un momento determinado y ha sabido sacar partido de ella.

Probablemente, como dice Martin, sea envidia lo que predomina en la cultura española cuando se habla de pelotazos, porque lo normal es que detrás de uno de estos “pelotazos” haya habido mucho trabajo detrás de una idea. Es más, creo que desde fuera se pierde la perspectiva sobre estos “pelotazos”. A posteriori, es muy fácil criticar cualquier iniciativa.

Desde aquí me gustaría invitar a todo el mundo a que piense en oportunidades de negocio que puedan significar dar “un pelotazo” en el futuro, y se animen a llevarlas a cabo. Que luego me cuenten si es oro todo lo que reluce.

No es cuestión de una idea tonta, o de suerte, es cuestión de saber ejecutarla a todos los niveles, aunque obviamente, el factor suerte importa y el factor idea también, pero no son decisivos para rentabilizar un proyecto empresarial.

Concluyo diciendo que el video refleja una postura totalmente lícita y denota bastante sentido común, además la exposición es excelente.

Vía | Vayanse de mi blog [Carlos Blanco]

Enlace original | Por favor otro trato para nosotros los emprendedores [Martin Varsavsky]

Teoría de juegos

La teoria de juegos es un área de las matemáticas que se ocupa de buscar y estudiar la solución a ciertos problemas de decisión. Dicho de otro modo, trata de buscar patrones en las estrategias que se emplean a la hora de abordar cierto tipo de problemas de decisión.

Esta teoría se empezó a desarrollar durante el siglo pasado, y desde entonces ha encontrado aplicaciones en campos muy diversos, principalmente economía, pero también filosofía, estrategia militar, negociación, biología, …

El dilema del prisionero

Uno de los problemas que se estudia en la teoria de juegos es el dilema del prisionero, cuyo enunciado es el siguiente:

“Dos sospechosos son arrestados por la policía. No hay pruebas suficientes para condenarlos, y tras haberlos separado en distintas habitaciones, la policía los visita por separado y les ofrece a ambos el siguiente trato: Si uno de los dos confiesa y su cómplice no, entonces el cómplice cumplirá la máxima condena de 10 años, mientras que el confesor será liberado inmediatamente; por otra parte, si ambos confiesan, entonces ambos recibirán una condena compartida de 5 años cada uno; finalmente, si ambos optan por no hablar, sólo serán condenados a 1 año de cárcel cada uno.”

Como veis, los presos se encuentran ante un problema de decisión. Tienen dos opciones, o confiesan y traicionan al segundo sospechoso, o callan y “cooperan” con él.

Si fueras uno de estos dos presos ¿qué harias?

Si confias en tu compañero, la mejor estrategia para tí es traicionarle, pues tu compañero se chuparía 10 años de cárcel mientras que tú sales libre. Por otra parte, si no confias en tu compañero y crees que te va a traicionar, resulta que tu mejor estrategia también es confesar, pues tu pena pasaría de 10 años a 5.

Es decir, si el problema se analiza desde el punto de vista egoista, la mejor estrategia para ambos será la traición, con lo que si ambos hacen el mismo análisis ambos pasarán 5 años en la cárcel. Sin embargo, lo mejor que te puede pasar con este análisis es que quedes libre, lo cual es muy bueno para ti.

Por otra parte, si se analiza desde el punto de vista del beneficio común, y piensan ambos presos en lo que sería lo mejor para los dos, entonces la mejor estratégia es permanecer en silencio. En este caso ambos cumplirían 1 año de cárcel, que es mucho mejor que pasar 10 o 5 años.

Básicamente, la conclusión que se obtiene, si dejamos el tema psicológico a un lado, es que por separado los presos van a salir perjudicados, sin embargo, si cooperan pueden llegar a una solución que “beneficie” a ambos, ya que su condena, en conjunto, se reduce drásticamente.

Ahora bien, supón que te detiene la policía junto con otro supuesto delincuente, y se te plantea este dilema. Estais en celdas separadas y os ofrecen la posibilidad de acusar al compañero, ¿qué haces?

¿te quedas en silencio?

o…

¿lo traicionas?

 

Enlaces relacionados

Actualización: un ejemplo claro de cómo se aplica este juego en la vida real es por ejemplo el tema de los cárteles. Los cárteles son acuerdos o convenios entre empresas del mismo sector, normalmente de fijación de precios. Resumidamente el tema es que recientemente ha salido una ley en España que promueve la denuncia por parte de las propias empresas que tienen estos acuerdos, ya que quien denuncia se libra de la sanción. Para más información y entender de qué se trata, podeis consultar los siguientes enlaces:

La historia anterior sobre reservarse un hueco en el cielo, me ha recordado la historia de la página de un millón de dólares.

 

En este caso se trata de la historia de un chaval Inglés, de 21 años, al que se le ocurrió la brillante idea de vender cada uno de los píxeles de una web a un dolar cada uno.

 

Este caso desafía el sentido común y la lógica.

 

Alex Tew, el autor de la página, la puso online el 26 de Agosto de 2005, y en tan sólo unos meses, el 11 de Enero de 2006 acabó de vender todos los píxeles. Ni más ni menos que ganó la friolera cantidad de $1,037,100. Los últimos píxeles fueron vendidos mediante una subasta en eBay (de ahí que no sea 1 millón justos).

Captura de pantalla de la página en cuestión

Y el caso, es que todo empezó porque quería financiarse sus estudios universitarios. Originariamente no le vió demasiado sentido a la idea, pero tampoco perdía mucho intentándolo, así que se puso manos a la obra y mira tú por dónde que le salió bien.

 

La estratégia de este chico fué vender los píxeles en bloques de 10×10, así que cada bloque costaba 100 dólares. Hay una empresa que llegó a pagar 10 mil píxeles (100 bloques de 10×10), me pregunto si le habrá merecido la pena. Está claro que en su momento este sitio recibió millones de visitas, pero ¿realmente fué una buena inversión publicitaria?

 

En cualquier caso, dejando este tema de lado, desde entonces hay cientos de personas que han intentado imitar a este chico. Está claro que triunfó porque fué el primero en lanzar una iniciativa de este estilo, sus imitadores, sin embargo, no han tenido demasiado éxito.

Enlaces relacionados:

Artypist es la web para aprender mecanografía que he estado desarrollando últimamente en mis ratos libres (y de paso me he puesto un poco al día en lo que a programación web se refiere).

La estoy usando de pruebas para ver si resulta o no rentable esto de la publicidad por Internet (aunque de momento sacaría similares ingresos si pusiera un banner publicitario en este blog). Obviamente, para tener ciertos ingresos hace falta tener cierto número de visitas y cierto tipo de usuarios. De momento, el número de visitas aún es irrisorio ;)

Ahora mismo, el número de visitantes viene a ser un goteo diario, de unas 10-20 personas mas o menos, y dependiendo del día.

El caso es que Febrero acaba de empezar y ya hace 5 meses que puse Artypist online, así que a continuación podeis ver una tabla con los page views de los últimos 5 meses:

Año/Mes Número de páginas vistas Media de paginas vistas/dia
2007/Septiembre 113 3.76
2007/Octubre 93 3.64
2007/Noviembre 432 13.93
2007/Diciembre 1.444 46.58
2008/Enero 3.071 99.06

Resulta interesante ver, como a partir de Noviembre las páginas vistas se duplican o triplican, algo que tampoco es demasiado difícil dado el reducido volumen de visitas.Otro dato interesante, es que a fecha de 31 de Enero, hay 20 personas registradas en Artypist. Teniendo en cuenta que se puede acceder de forma totalmente gratuita, sin registrarse, estoy bastante impresionado, aunque parezca una cifra irrisoria, creo que el ratio de conversión es alto para el tipo de página que es y el número de visitas que he recibido hasta el momento.

No me gustaría finalizar sin reflexionar sobre el conjunto y las cosas aprendidas. Aunque soy de la opinión que un buen producto sin un buen marketing no puede llegar muy lejos, ahora mismo me he estado dedicando más a la parte de hacer un buen producto (estoy preparando cambios interesantes que introduciré próximamente en la web), y tal vez sea por este motivo que el número de visitas aún es reducido.

Las dos lecciones aprendidas son:

  • se puede (y se debe) hacer marketing aunque no hayamos finalizado nuestro producto, pues siempre se puede mejorar; sin marketing no habrán visitas y probablemente abandonemos el proyecto.
  • se puede conseguir ciertos ingresos (con adsense), aunque de momento no espero ganarme la vida con ellos ;)

 

Por último, ¿que creeis que es mejor, tener un buen producto o un buen marketing? ¿algún consejo o idea para incrementar el número de visitas?

Actualizado: Gracias a Antonio de Contraejemplo por la errata ;)

Sin lugar a dudas en eBay han sabido aprovechar esta época navideña de regalos múltiples.


Cambia tus regalos en eBayeBay: encuentra el regalo que va contigo
Publicidad que recivió Laura en su e-mail.
Resulta que el martes, día de Navidad, a media tarde, le llegó a mi novia publicidad de eBay ofreciéndole subastar los regalos que no le hubiesen gustado, para comprarse así otra cosa mejor. Como si algo mejor pudiera comprarse con dinero… (con el regalo que me he currado)Bueno, no creo que le haya llegado sólo a mi novia, seguramente eBay habrá pensado en darle este sabio consejo a más gente.

Y es que los de eBay no son tontos.

Se aprovechan del aluvión consumista de estas fechas y de la poca gente que dispone de los tickets de compra para cambiar el regalo que no les ha gustado. Normalmente pedir el ticket de compra no suele estar muy bien visto, aunque uno siempre puede excusarse, siendo ropa el regalo, diciendo que la talla o el color no son los adecuados.

Seguro que a miles de españoles, y a miles de personas de otros lares, esta opción les resulta muy atractiva, con el fin de comprarse un regalo mejor.

Aunque ya han pasado algunos dias, y todo el mal está hecho, mi consejo desde aquí es que el año próximo directamente le hagais saber a Santa Claus qué regalos quereis, y así os evitareis dedicar tiempo y esfuerzo a vender los regalos por un precio inferior a su valor. Seguramente seriais más felices si os hubiesen dado diréctamente el dinero. De ser así, ¿por qué no le pedís dinero a Santa Claus para el año próximo?

Una última reflexión:¿os gustaría que la persona que os ha echo el regalo se enterara de la subasta?

Si te da igual que se entere, ¿por qué no le has pedido el ticket? Seguro que acabas antes y sacas más pasta. Si te importa que se entere, y no te gusta esa idea, venga hombre, deja tu conciencia tranquila, que sabes que eso de subastar es hacerle un feo a ese familiar o amig@ que te ha regalado.

En fin, ¿habeis subastado ya vuestros regalos?