Siguiendo con los posts sobre cultura inglesa, voy a hacer una pequeña recopilación de las abreviaturas inglesas que me vienen a la cabeza.

La gente de habla inglesa es bastante vaga. Les encanta abreviar las frases. Así que es normal que siendo el inglés el idioma predominante en internet, te encuentres hoy día con muchas abreviaturas inglesas cuando navegas por la red. Y no te digo nada si chateas o intercambias e-mails con gente inglesa.

Aquí una pequeña recopilación, para el que aún ande perdido:

  • AFAIK: As Far As I Know (hasta donde you sé)
  • aka: Also Known As (también conocido como)
  • asap: As Soon As Possible (tan rápido como pueda)
  • AFK:  Away From Keyboard (estoy apartado del teclado)
  • BRB: Be Right Back (enseguida vuelvo)
  • BTW: By The Way (por cierto)
  • DIY: Do It Yourself (hazlo tú mismo)
  • FAQ: Frequent Asked Questions (preguntas más frecuentes – es un clásico en internet)
  • FYI: For Your Information (para tu información)
  • IMHO: In My Humble Opinion (en mi humilde opinión)
  • LMAO: Laughing My Ass Off (me parto el culo)
  • lol: laughing out loud (me descojono de la risa)
  • MILF: Mother I’d Like To Fuck (Madre Que Me Follaría, MQMF para los que recordeis la peli de American Pie)
  • NSFW: Not Safe For Work (No es seguro para el trabajo)
  • OMG: Oh My God (Oh Dios Mio – un clásico en las revistas del corazón de habla inglesa)
  • TBD: To Be Defined (para definir – normalmente se pone en los huecos de las descripciones)
  • TTYL: Talk to you later (Después hablamos)
  • WTF?: What The Fuck? (qué demonios?)
  • xoxo: esta mola, porque el significado no tiene que ver con lo que estás pensando. Suele aparecer en SMS y correos informales, y significa besos y abrazos. Puedes mirar Xoxo en la wikipedia si no me crees

Seguramente me he dejado unas cuantas, pero es lo que me ha venido a la cabeza.

Si se te ocurre alguna otra, no dudes en comentarlo.

Si te ha parecido interesante, puedes echar un vistazo a los posts sobre cultura inglesa I y cultura inglesa II

Te propongo un experimento muy sencillo. Únicamente vas a necesitar una hoja en blanco y un rotulador o boli.

Debes hacer dos marcas en el papel, con una separación de unos 10 o 12 centímetros entre ellas. Para que te hagas una idea, algo como las marcas de la siguiente imagen.

Ejemplo de hoja

La imágen representa un papel donde se han hecho dos cruces negras separadas por unos 10 cm aproximadamente (no hagas ningun trazo azul).

El experimento ahora es muy sencillo. Se trata de que cierres el ojo izquierdo y situes el papel a un palmo de ti, situando la equis de más a la izquierda enfrente de tu ojo derecho. La otra marca del papel estará situada a hora a la derecha de tu ojo derecho. En este momento podrás ver las dos marcas que has hecho en el papel claramente.

Bien, hasta aquí no hay misterio, es lo que esperabas, y probablemente estés pensando, menuda pérdida de tiempo, ¿a dónde quiere llegar?

Ahora aleja lentamente el papel que sujetas con tus manos manteniendo tu mirada fija en la equis de la izquierda.

Venga, haz la prueba antes de seguir leyendo.

¿Notas que en algún momento ha pasado algo? Ups! ¡¡Tienes un punto muerto en el ojo derecho!! y no te creas que es el único, que en el ojo izquierdo tienes otro punto muerto.

Quizás te preguntes cómo puede ser que no te hayas dado cuenta en todos estos años. La verdad es que los puntos muertos de cada ojo están situados en distintos puntos del campo visual, y un ojo ve lo que el otro no ve.

El punto muerto está situado justo donde el nervio óptico entra en el ojo. Observad la siguiente imagen para haceros una idea.

Diagrama del ojo humano
La retina es la parte del ojo donde se obtiene la información visual, es la que tiene los sensores que hacen posible la visión. Como has podido observar, la retina tiene un punto donde no hay sensores, que es justo donde es atravesada por el nervio óptico (encargado de transmitir la información visual al cerebro).

Para una definición más formal me refiero a la wikipedia:

Punto ciego: Este es encontrado en la parte posterior del globo ocular, se le denomina así por el orificio o perforación que se encuentra en esa región , por el cual el nervio óptico llega al ojo atravesando así la membrana esclerótica, la coroides y finalmente la retina. “

Enlaces relacionados:

Esta tarde he ido con Laura & family a tomar un café a la playa, y nos hemos encontrado con este magnífico anuncio:

Ocasion mevenden por
no poder benir a berme
soi bonito muy coqueto
tengo 1 dormitorio
cozina americana baño
conpleto. Totalmente
amueblado A/A – Frioycalor
Urbanizacion conpleta
Por solo 150.000€

A continuación, la foto:

Venta de piso en Santa Pola

Anuncio visto esta tarde en Santa Pola

Vamos, lo que se viene llamando, una perla ;)

Que digo yo, que 150.000 € por una urbanización completa, no está mal, estando como está la vivienda últimamente ;p

Lo que está claro es que el anuncio llama la atención.

PD: Por más vueltas que le doy, me sigo preguntando lo mismo: ¿lo habrá escrito así a propósito?

Grr!! Error en Gmail

Tras publicar el artículo sobre los hemisferios cerebrales, he recordado un juego bastante curioso.

Mira atentamente la siguiente imagen y lee los nombres de los colores:

Lee las palabras y luego los colores

Seguramente, esta tarea no ha representado ningún problema, y seguramente pensarás que menuda estupidez de ejercicio.

Vuelve a mirar la imagen, pero ahora diciendo en voz alta, lo más rápido que puedas, el color de cada palabra:

Lee las palabras y luego los colores

Esto ya no ha sido tan fácil ¿verdad? Probablemente hayas leido la palabra en vez de decir el color, o te haya costado horrores decir todos los colores. De ser así no te preocupes, es normal.

Para leer se utiliza el hemisferio izquierdo, mientras que para identificar los colores se utiliza el hemisferio derecho.

Realizar esta tarea es tan difícil, porque resulta que el hemisferio izquierdo suele ser el hemisferio dominante y trata de imponerse al derecho. Hay un conflicto de hemisferios.

Es posible realizar este ejercicio sin equivocarse, aunque cuesta un poco.

Hace como dos o tres semanas, mientras estábamos de viaje por París, le llegó a Laura un e-mail donde se veía la chica que teneis a vuestra izquierda.

Ahora quiero que hagais una prueba. Mirad la imagen de la chica. Veis que se mueve, ¿verdad?

Chica dando vueltas

Mi pregunta es, ¿hacia qué lado creeis que se mueve? ¿Se mueve en el sentido horario? ¿se mueve en sentido antihorario?

¿Qué pasaría si os dijera, que según el hemisferio de vuestro cerebro que tenga el control en ese momento, la veis moviéndose en sentido horario, o antihorario? Haced la prueba, se puede ver moviéndose de ambas maneras.

Si no lo habeis conseguido, o creeis que os estoy tomando el pelo, os voy a hacer una propuesta. Llamad a alguien, algún familiar o cualquier persona que esté cerca, sin comentarle nada. Decid que mire la imagen y que os diga en qué sentido se mueve la chica. En un momento dado, ambos vereis a la chica, pero uno la verá en sentido horario y la otra persona en sentido antihorario ¡¡al mismo tiempo!! Magia ;)

Bueno, según la primera noticia que he encontrado al respecto, titulada Left Brain vs Right Brain, se comenta que todos aquellos que vean a la chica moverse en el sentido de las agujas del reloj, estarán usando su hemisferio derecho, mientras que todos quellos que la vean moverse en sentido antihorario, pues estarán usando el hemisferio izquierdo.

Según la noticia, la mayoría de la gente lo ve en sentido anti-horario, por tanto, usa más su hemisferio izquierdo.

Para los que os pique la curiosidad, y querais hacer un test más serio, aquí teneis otro test para saber qué parte del cerebro usais más (está en Inglés, si conoces un test que esté en Castellano, el link será bienvenido). Según el test, yo uso aproximadamente un 70% el hemisferio izquierdo y un 30% el derecho.

Para más información sobre los hemisferios, podeis consultar la wikipedia.

Creo que después de haber viajado en metro y tren en distintos paises, me quedo con el servicio de transportes de Japón.

En este caso voy a hablar únicamente del metro.

No es que haya probado todos los metros del mundo, pero sí he probado algunos metros en grandes ciudades europeas, como los metros de Paris, Londres, Roma y Barcelona.

Viajar en metro en Tokio, aunque tiene sus pegas en horas punta, es alucinante.

El metro es SUPERPUNTUAL, tienes un nuevo tren cada 2 minutos, los enlaces están muy bien entre las estaciones, los precios son económicos (sobretodo si los comparamos con los precios de inglaterra), las estaciones estan siempre limpias (aunque esto merece un post a parte), y en ningún momento tienes sensación de inseguridad.

Recuerdo que la primera cosa que me llamó la atención tras aterrizar en Japón y coger el Narita Express para ir a Shinjuku, fueron 3 personas que había en una estación de metro.

Lo curioso no es que había 3 personas en una parada de metro (si acababa de salir un metro, esto es normal), lo curioso es que ¡¡habia dos personas en fila con toda la estación vacia!!

Imaginaos una estación de 50 metros, con 3 personas, y dos de ellas estaban en fila, colocada una detrás de la otra, ¿no os parece absurdo? A mi en aquel momento me lo pareció.

Conforme nos fuimos acercando a Shinjuku, pasando por otras estaciones vi lo mismo, la gente estaba en fila esperando el metro. Me sorprendió mucho, no lo entendía.

Fijaos lo avanzado que está el metro en Japón, que las puertas del metro paran siempre en los mismos puntos, en todas las estaciones. Debido a esta precisión, hay dibujadas en el suelo unas marcas donde se supone que debes guardar cola. Para cada puerta hay dos colas, una a la derecha y otra a la izquierda, de tal forma que la gente que tiene que salir del metro cuando se abren las puertas puede hacerlo cómodamente (por enmedio de ambas colas). Y una vez sale la gente, entran los demás. Ordenadamente!

Si vivís, habeis vivido o habeis estado en una gran ciudad europea que disponga de metro, habreis observado que la gente va al mogollon. Cuando en cualquier sitio de Europa vas a bajar del metro, tienes un mogollon de gente deseando entrar, y muchas veces resulta dificil salir porque no hay un orden.

Sí, de acuerdo, muchas veces en Europa se da preferencia a los que salen, y si no hay mucha gente no hay problemas. Pero si habeis pillado el metro en hora punta, o en una parada con mucha gente sabreis lo que os digo. Hay poco orden y respeto por los demás.

Para ejemplificar el caso japonés, a continuación teneis dos imágenes.

Estación de metro japonesa

Foto de una estación de metro japonesa con las marcas en el suelo.

 

Gente esperando el metro en Japón

Gente esperando a subir en el metro de Tokio.

La primera imagen no corresponde con una típica estación de metro japonesa, pero sirve para ejemplificar lo de las marcas del suelo.

En el caso de la segunda imagen, podeis ver como el metro acaba de llegar pero la gente sigue guardando cola (entre estas dos colas es por donde sale la gente del metro, de forma mínimamente ordenada siempre). Sin embargo, en Londres por ejemplo, yo visualizo claramente a toda la gente esparcida por la estación y amontonandose en las puertas cuando llega el metro.

Creo que tenemos bastante que aprender de ciertas culturas orientales.

Antes de nada, ¡Feliz Año Nuevo!

Si, bueno, ya se que ha pasado más de una semana desde que iniciamos 2008 pero es que me ha pillado un poco lejos el comienzo de año.

Estos dias he estado de visita por París con mi novia, Laura. Como ocurre en las grandes ciudades, hay mil cosas para hacer, de las cuales, yo creo que habremos hecho una muy pequeña parte. Eso sí, hemos realizado todas las visitas obligatorias, como Torre Eiffel, Arco del Triunfo, Louvre, Notre Dame, Sacre Coeur y un pequeño etcetera.

Y como tampoco quiero extenderme en este post, aquí va una de las fotos que hemos hecho durante el viaje:

Paris desde el Arco del Triunfo

La semana pasada me llamó la atención un anuncio que vi en televisión. Se trataba de REC, una película estrenada hace un par de semana.

Como en toda publicidad, se intenta siempre llamar la atención del consumidor, con el fin de que se percate de un determinado producto y lo adquiera.

En el caso del cine, el expectador es el consumidor del producto y el producto es la película en cuestión. Salvo excepciones, como en el caso de esta película, normalmente las películas suelen anunciarse con un pequeño trailer o un mínimo extracto de la misma, mostrando escenas que reflejen claramente la temática/género de la película y atraigan a esos potenciales espectadores. Por ejemplo, si buscais anuncios de películas como Shrek, vereis que incluyen algún que otro gag. Si buscais publicidad emitida sobre películas de acción, obviamente, las escenas que aparecen son de acción, violencia, sexo, etc…

En el caso del género del suspense o del terror, lógicamente, el formato suelen ser escenas oscuras, intrigantes e incluso algún que otro grito.

Aunque me ha sido imposible encontrar el anuncio que vi el otro día, he encontrado este vídeo en YouTube, que bien podría ser la versión larga del anuncio. Aún sabiendo que me voy a equivocar, porque no tengo muy buena memoria, juraría que el anuncio que vi en TV contenia el extracto de los segundos ~40 a 45, en otro formato.

Me parece un anuncio francamente genial. Básicamente el anuncio se salía de lo que viene siendo típico a la hora de anunciar una película. Ni una sola escena de la película, ni se mostraba el argumento, absolutamente nada, simplemente la reacción del público junto con los premios que había ganado en el festival de Sitges.

Desde mi punto de vista, lo que decía el anuncio es:

  • Es una película premiada por la crítica: premio a la mejor dirección (Jaume Balageró y Paco Plaza) y premio a la mejor actriz (Manuela Velasco).
  • Es una película en la que te vas a acojonar: la gente del público grita y se tapa la cara, están pasando miedo, que es lo que tú vas a pasar si vas a verla (y si te gusta el género, esto va a hacer que sientas ganas de ir a verla, vease social proof)

Yo no he visto la película, así que no se hasta qué punto la publicidad es fiel al contenido y a las reacciones de la gente, pero francamente, me parece una forma muy convincente de exponer el porqué el espectador debe ir al cine a ver la película, sin por ello mostrar nada del contenido de la misma. Desde aquí, ¡Felicidades a los publicistas!

Finalmente, estoy convencido que, como a mi, a mucha gente ese anuncio le habrá llamado la atención, pues se ha colocado la tercera película más taquillera tras la primera semana en cartelera.

Taquilla 3-10 de Diciembre de 2007

Aunque hago publicidad a más gente (y probablemente la merezcan), mi intención es hacer publicidad a los publicistas, que en este caso, a mi entender, han hecho un trabajo estupendo.

Y ahora, lanzo mi pregunta al hiperespacio:

  • ¿Sabeis de otras estrategias publicitarias similares?
  • ¿Qué otros anuncios os han impactado últimamente?

Y para terminar con el artículo, podeis consultar más información en los siguientes enlaces: